ARTICULOS

ARTICULO 5  


EL TEMA DEL TEG (1era Parte)
Autor: Ing. M.Sc. William Cuervo Muñoz

Septiembre, 2010


El proceso para desarrollar un Trabajo Especial de Grado se inicia en el momento de declarar la necesidad de querer realizarlo, el paso inmediato es arrancar en la búsqueda de temas que puedan ser aprobados como TEG. En esta Fase I denominada “TEMA DEL TEG” se requiere del logro de tres objetivos: Seleccionar un tema, Ubicar a un Docente como Tutor del TEG y Aprobar el Tema que será desarrollado como TEG.

Se describe a continuación el proceso para aprobar un tema del TEG, el cual es realizado durante la Fase I del proceso para desarrollar un TEG en Ingeniería


III.1 Proceso para aprobar un tema del TEG
En el momento en que un estudiante de ingeniería sienta la necesidad de realizar su Trabajo Especial de Grado, estará en condiciones de iniciar esta fase I. Un alumno bien motivado e interesado, independientemente del nivel académico donde se encuentre, empezara la búsqueda de posibles temas para ser desarrollados como TEG.
Declarada la motivación y el interés por desarrollar el TEG, se continúa haciendo esta pregunta típica ¿Tendrá algún tema para desarrollar mi TEG en Ingeniería?, mientras más haga esta pregunta mas posibilidades de temas obtendrán. Tomen notas de las respuestas, no descarten ninguna, mientras mas detalles anoten mejor.
Una vez listado los posibles temas, se inicia la indagación sobre el soporte tanto técnico como académico, con el cual puedan contar en el desarrollo del posible TEG. Durante este proceso de indagación sobre el soporte, se deberá contactar a un profesional en su preferencia docente que pueda desempeñarse como Tutor del TEG. Aquellos temas donde se garanticen un soporte técnico y académico, además cuenten con el respaldo de un tutor, serán seleccionados para realizar la solicitud formal del Tema del TEG.
En trabajo conjunto alumno-tutor se elaborá el documento para solicitar la aprobación del tema. Un profesional especialista en el campo de aplicación del posible TEG, tendrá la responsabilidad de revisar la solicitud del tema para poder determinar la pertinencia y relevancia con la carrera de ingeniería que cursa el alumno solicitante.
En la figura # 1 se puede apreciar gráficamente los resultados en cuanto a cantidad de temas por cada fase del proceso para aprobar un tema para TEG. En la medida en que se avanza, a parte de ir descartando temas, se va obteniendo mayor información sobre el posible tema a ser desarrollado como TEG. De dos temas aprobados por los especialistas, se seleccionara el tema con mayor soporte técnico y académico y por supuesto, el que sea de mayor interés para el equipo Alumno-Tutor



              Figura # 1: Proceso para aprobar un tema
III.2 Fases del proceso para aprobación del tema del TEG
La fase I de proceso para desarrollar el TEG en Ingeniería denominada Tema del TEG, puede a su vez dividirse en cinco fases, las cuales se listan a continuación:
Fase I: Necesidad de realizar un TEG
Fase II: búsqueda de temas para el TEG
Fase III: Indagación ampliada sobre los temas
Fase IV: Solicitud del tema del TEG
Fase V: aprobación del tema
La figura # 2 muestra un cronograma de fases para el proceso de aprobación del tema del TEG, la duración de las fases son valores promedios que pueden variar de acuerdo a muchos factores, se recomienda al alumno elaborar su cronograma de fases para un mayor control de esta primera fase del proceso de desarrollo de un TEG en ingeniería



Figura # 2: Cronograma de Fases del Proceso para aprobar un tema

III.3 Descripción de las Fases para aprobación del tema del TEG

III.3.1 Fase I: Necesidad de realizar un TEG
Esta primera fase del proceso que permitirá la aprobación de al menos un tema para elaborar el TEG en Ingeniería, se caracteriza principalmente por la motivación y el interés que demuestra el estudiante de ingeniería por dar inicio al desarrollo de su TEG. A pesar que se establecen la aprobación de una carga académica determinada para poder iniciarlo, la principal condición es que el estudiante sienta la necesidad de dar inicio al proceso, el resto son aspectos reglamentarios que por supuesto hay que cumplir pero que no pueden limitar a un estudiante desear iniciar este proceso. Se recomienda la adquisición y lectura del manual de normas y procedimiento relacionado con la elaboración de TEG, es un documento que debe acompañar al alumno durante todo el proceso.
Las principales actividades que deben ser consideradas durante esta fase son:
1. Aprobar la carga académica mínima exigida por cada universidad para poder solicitar la aprobación del Tema del TEG
2. Adquirir y revisar el manual de normas y procedimiento que regula el proceso para desarrollar TEG
3. Mantener la motivación e el interés para iniciar el proceso de aprobación del tema para el TEG

III.3.2 Fase II: Búsqueda de temas para el TEG
Con motivación y mucho interés se inicia esta segunda fase, donde se debe planificar las diferentes visitas que se debe realizar a los lugares (industrias, empresas, universidades) donde se puedan obtener posibles temas para desarrollar el TEG. Una vez detectado las fuentes de temas, de dará inicio de búsqueda de temas, recuerden siempre hacer esta pregunta típica: ¿Tendrá algún tema para desarrollar mi TEG en Ingeniería? y hacer las anotaciones correspondientes. Esta fase se culmina elaborando un listado de posibles Temas de TEG.
Dentro de los principales temas que pueden ser desarrollados bajo la modalidad de proyecto de Ingeniería se pueden mencionar: Incorporación de nuevas de tecnologías a los sistemas productivos industriales, desarrollo de productos tecnológicos para la sustitución de tecnologías extranjeras, desarrollo de programas de aplicación basados en software libre, elaboración de modelos operativos viables para mejorar la gestión de servicios, diseños de edificaciones incorporando diferentes disciplinas de la ingeniería entre otros
Existen dos fuentes que dan origen a temas para ser desarrollados bajo la modalidad de Proyecto de Ingeniería, una primera fuente asociada con la situación problemática que pueda presentar algún sistema industrial o algún modelo operativo tanto empresarial como industrial y una segunda fuente relacionadas con necesidades requeridas por clientes determinados.
En el cuadro # 1 se presentan los posibles temas que pueden ser desarrollados como TEG, empleando la modalidad de Proyecto de Ingeniería, para dar solución a una situación problemática determinada.

Cuadro # 1: Temas de TEG asociados con situaciones problematicas

En el cuadro # 2 se presentan los posibles temas que pueden ser desarrollados como TEG, empleando la modalidad de Proyecto de Ingeniería, para dar solución a determinadas necesidades requeridas. .

Cuadro # 2: Temas de TEG asociados con necesidades requeridas


ARTICULO 4

PROYECTO DE INGENIERIA
Autor: Ing. M.Sc. William Cuervo Muñoz
Agosto, 2010

1 Aspectos generales del Proyecto de Ingeniería
Dentro de las principales áreas de trabajo de un Ingeniero se pueden destacar las siguientes: Mantenimiento, Servicio, Ventas y Proyecto. Un ingeniero recién egresado debe poseer competencias mínimas en cada una de las áreas antes mencionadas con la finalidad de garantizar su incorporación inmediata al sector productivo del país, es responsabilidad de las universidades garantizar este perfil de egreso.
Las mayorías de las carreras de ingeniería exigen la realización de actividades de pasantias industriales o empresariales, con el objetivo de poner en práctica los diferentes conocimientos teóricos que el estudiante ha logrado adquirir durante su proceso de formación académica. Este tipo de actividad refuerza por lo general, las competencias en las áreas de mantenimiento y servicio, ya que son realizadas en ambientes industriales o empresariales.
Dentro del pensun de estudios de las carreras de ingeniería también se incluye la realización del Trabajo Especial de Grado (TEG) como parte de la formación integral del alumno y con objetivos similares al de las pasantias, que es poner en practica los conocimientos teóricos recibidos durante la carrera y afianzar las competencias principalmente en el área de proyectos.
Es relevante destacar la importancia que tiene en la formación del estudiante de ingeniería la realización de estas dos actividades: Pasantias Industriales y Trabajo Especial de Grado, ya que les permite sumergirse en campos de trabajos propios de la ingeniería. En esta segunda parte del cuaderno metodológico # 9, se amplía la información sobre los proyectos de ingeniería, relacionándolos con las actividades académicas universitarias y empleándose como herramienta efectiva en la formación de competencia sobre proyectos a los estudiantes de ingeniería. Para una información mas detallada consulte el Cuaderno metodológico # 2: Proyecto de Ingeniería como modalidad del TEG (Cuervo, 2010)

1.1 Definición de Proyecto de Ingeniería
La norma ISO definen al proyecto de ingeniería como : “Un proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas, con fechas establecidas de inicio y finalización, desarrolladas con el fin de alcanzar un objetivo para conformar requerimientos específicos, incluyendo restricciones de tiempo, costo y recursos”.
Destaca también la norma ISO que todo proyecto de ingeniería tiene fines ligados a la obtención de un producto, proceso o servicio que es necesario generar a través de diversas actividades durante un tiempo determinado. Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases porque globalmente contribuyen a obtener un producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del proyecto.
Un proyecto de ingeniería requiere que las tareas involucradas y su desarrollo reúnan las siguientes condiciones:
• Ser únicas: para que exista un proyecto tiene que existir incerteza en alguna tarea. Esto implica que, por no haberla realizado antes, no se conocen todas las dificultades que puede presentar su ejecución.
• Ser complejas: si son triviales no hay incertezas, y al no plantear ninguna dificultad no se puede hablar de proyecto. Es decir, si la solución es directa y obvia, u obtenible por cálculo directo, no hay un real problema de ingeniería.

• Responder a una organización temporaria, con duración preestablecida en un plan, y cuya ejecución, es coordinada.
• Tener objetivos vinculados a satisfacer las necesidades del cliente, o Tener como resultado la creación de un prototipo o varias unidades del producto o Generar la documentación que permita entender el funcionamiento del producto objeto del proyecto y asegure su reproducción.
Un proyecto de ingeniería permite la aplicación de conocimiento teóricos, técnicos y empíricos de un área especializada de las ciencias y las tecnologías con el objetivo de crear, inventar, mejorar o innovar: productos, programas, modelos, sistemas, edificaciones, entre otros

1.2 Fases del Proyecto de Ingeniería
Todo proyecto de ingeniería se inicia con el establecimiento de los requerimientos del proyecto, los cuales permitirán desarrollar el proceso de diseño en ingeniería en sus diferentes niveles (Conceptual, básico y en detalle), posterior al diseño siguen las fases de construcción e implantación. Una vez implementado el proyecto se debe comprobar el total cumplimiento de los requerimientos que dieron inicio al proyecto, esto es realizado en la fase de validación. Como ultima fase se incluye a la documentación del proyecto.
A continuación se hace una breve descripción de cada una de las fases en la que puede dividir un Proyecto de Ingeniería.
Fase I: Requerimientos del Proyecto. Es la fase inicial de todo proyecto de ingeniería, se mantiene un total acercamiento con usuarios y clientes con el objetivo de determinar tanto los requerimientos operativos y funcionales como las posibles restricciones del proyecto. Esta fase esta dedicada a declarar los objetivos establecidos por el cliente y a reunir la información necesaria para desarrollar un planteamiento de ingeniería de lo que el cliente y usuarios desean. Las principales actividades a realizar durante es fases son: obtener de requerimientos, analizar los Requerimientos, especificación de Requerimientos, validación y Certificación de los Requerimientos
Fase II: Diseño Conceptual. A partir de los requerimientos establecidos en la fase anterior se inicia el proceso de diseño de ingeniería, el cual se divide en diseño conceptual, diseño básico y diseño en detalle. La meta de la fase de Diseño Conceptual es la generación de conceptos o esquemas de diseños alternativos que puedan dar solución a los requerimientos establecidos por clientes y usuarios. Esta fase requiere de una fundamentación teórica especializada.
Fase III: Diseño Básico En esta fase se modelará, analizará, probará y evaluará el diseño conceptual generado en la fase previa, Esta fase también conocida como fase de diseño preliminar tiene como meta la de identificación de los atributos principales de los conceptos y esquemas de diseño. A partir del diseño conceptual presentado como posible solución teórica se realizan estudios de factibilidad técnica y económica para determinar la tecnología que mas se adapte a los requerimientos operativos y técnicos establecidos por los clientes y usuarios
Fase III: Diseño en Detalle Una vez seleccionado el diseño tecnológicamente mas apropiado se inicia esta tercera fase que tiene como meta de afinar y definir en forma detallada el diseño final. En esta fase final del proceso de diseño de ingeniería se dedica a documentar las especificaciones de fabricación y su justificación, se recomienda que el cliente revise y apruebe el diseño final antes de dar inicio a la fase. Esta fase requiere de una especializada fundamentacion técnica
Fase IV: Construcción En esta fase se realiza todas las actividades relacionadas con la construcción, fabricación y elaboración del diseño aprobado por el cliente. El proceso de construcción se inicia con la de procura de materiales y se desarrolle considerando el cronograma de actividades establecido. La procura de materiales debe garantizar la entrega oportuna de los recursos requeridos y así dar continuidad a todos los procesos de fabricación y elaboración del diseño final. La importancia de esta fase reside en la materialización de las especificaciones del diseño
Fase V: Implementación del Proyecto En esta fase se realizan todas las actividades relacionadas con el montaje, conexionado, acoplamiento, integración de los productos de la fase anterior. La correcta documentación del diseño final realizada en la fases III (Diseño en detalle) permite el eficiente cumpliendo de todas las actividades relacionadas con esta quinta fase. Se debe emitir un certificado de implementación antes de iniciar la próxima fase.
Fase VI: Validación del Proyecto En esta fase se realizan todas las actividades necesarias que permitan comprobar que el diseño ya implementado cumple con todos los requisitos operativos y técnicos establecidos en la primera fase del proyecto. Se realizan pruebas para validar el funcionamiento correcto de cada uno de los aspectos operativos establecidos por los usuarios y supervisado por el cliente
Fase VII: Documentación del proyecto En esta fase se realizan todas las actividades relacionadas con la elaboración de los documentos finales de Ingeniería del proyecto realizado, Estos diferentes documentos serán utilizados para poder operar al diseño implementado, así como también para facilitar los trabajos de mantenimiento tanto correctivo como preventivo. Estos documentos del proyecto final de ingeniería deben garantizar una eficiente explotación durante el ciclo de vida del sistema desarrollado.

1.3 Campos de aplicación de los Proyectos de ingeniería
Los Proyectos de Ingeniería son empleados para generar soluciones tecnológicas a situaciones problemáticas que se puedan presentar en diferentes sistemas industriales, así como también en la elaboración de la ingeniería de edificaciones comerciales o industriales. En los últimos años, se ha creado un nuevo campo de aplicación para los proyectos de ingeniería, el cual esta relacionado con el desarrollo de nuevas tecnologías.
Se listan algunas de las aplicaciones que pueden ser desarrolladas como proyectos de ingeniería
1. Diseño de sistemas industriales
2. Actualización de la tecnología de un sistema industrial
3. Mejoramiento de la eficiencia de un sistema industrial
4. Integración tecnológica de sistemas industriales
5. Sustitución de productos de importación
6. Mejoramiento del rendimiento de algún producto tecnológico
7. Desarrollo de programas de aplicación empleando software libre
8. Desarrollo de la creatividad e inventiva tecnológica
9. ingeniería (Conceptual, básica y en detalle) de edificaciones industriales
10. construcción de edificaciones comerciales

2. Proyecto de ingeniería como modalidad de los TEG
El proyecto de ingeniería como modalidad de los TEG es el resultado de varios años de búsqueda de un modelo académico-metodológico que les permitierá a los estudiantes de las carreras de ingeniería desarrollar su Trabajo Especial de Grado empleando metodologías propias de la ingeniería. En el proyecto de ingeniería se pudo conseguir todas las características necesarias para garantizar la formación de competencias en el área de proyecto que todo estudiante de ingeniería debe poseer. De esta manera poder disminuir la brecha existente entre las necesidades del mercado laboral y el perfil del egresado en ingeniería.
Con el paso de los años se han ido incorporando diferentes tipos de Proyectos de ingenierías que pueden ser aplicados para desarrollar Trabajos Especiales de Grado en ingeniería. En la actualidad se han podido comprobar el uso del proyecto de ingeniería en cinco tipo de proyectos: en proyectos Industriales, en proyectos IPC (ingeniería, Procura y construcción), en Proyectos Factibles para ingeniería, en proyectos de productos tecnológicos y en proyectos de desarrollo de software. La figura # 1 muestra los tipos de proyectos de ingeniería.



                                        Figura # 1: Tipos de Proyectos de ingeniería


3 Tipos y campos de aplicación del Proyecto de Ingeniería
3.1 Proyecto Industrial Este tipo de proyecto de ingeniería se desarrolla en ambientes industriales para generar soluciones tecnológicas a situaciones problemáticas que puedan presentar los diferentes sistemas industriales (eléctricos, mecánicos, neumáticos, de seguridad, de control, de información, entre otros). Los principales campos de aplicación son:
1. Diseño de sistemas industriales
2. Actualización tecnológica del sistema industrial
3. Cambio de Tecnología del sistema industrial
4. Integración de sistemas industriales

3.2 Productos Tecnológicos Este tipo de proyecto de ingeniería se desarrolla en ambientes académicos para generar soluciones tecnológicas a necesidades requeridas. Permite el desarrollo de tecnologías basadas en el uso de microcontroladores. Los principales campos de aplicación son:
1. Sustitución de tecnologías existentes
2. Mejoramiento de tecnologías existentes
3. Creación de nuevas tecnologías
4. Inventos tecnológicos

3.3 Desarrollo de Software Este tipo de proyecto de ingeniería se desarrolla en ambientes académicos para generar soluciones tecnológicas a necesidades requeridas. Permite el desarrollo de tecnologías basadas en el uso del software libre. Los principales campos de aplicación son:
1. Sustitución de programas propietario
2. Mejoramientos de programas basados en software libre
3. Desarrollo de programas a la medida de las necesidades el cliente
4. Desarrollo de programas creativos

3.4 Proyectos IPC Este tipo de proyecto de ingeniería se desarrolla en ambientes industriales y comerciales para generar soluciones tecnológicas a necesidades requeridas en las diferentes disciplinas (civil, mecánica, instrumentación, eléctrica, entre otras) de un edificaciones. Los principales campos de aplicación son:
1. ingeniería de una edificación
2. ingeniería básica de una edificación
3. ingeniería en detalle de una edificación
4. ingeniería y la construcción de una edificación
5. construcción de una edificación

3.5 Proyectos Factibles en Ingeniería Este tipo de proyectos de ingeniería se desarrolla en ambientes industriales y empresariales para generar soluciones tecnológicas a situaciones problemáticas que puedan presentar los diferentes modelos operativos (mantenimiento, servicios, ventas, proyectos, entre otros). Los principales campos de aplicación son:
1. Diseño del modelo operativo
2. Mejoramiento del modelo operativo actual
3. Cambio del modelo operativo

La figura # 2 muestra una relación entre los tipos de proyectos de ingeniería y su principal campo de aplicación



                     Figura # 2: El Proyecto de ingeniería y sus campos de aplicación

Ing. M.Sc. William Cuervo
Investigador y Tecnólogo

e-mail: gi.ei.unefa@gmail.com


ARTICULO 3

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EN INGENIERIA

Autor: Ing. M.Sc. William Cuervo Muñoz
Abril, 2010


I. 1 Tipos de TEG en Ingeniería
Un Trabajo Especial de Grado (TEG) es aquel trabajo basado en la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación academica en carreras de pregrado y consiste en un estudio sistematizado de un problema teórico o práctico que demuestra el dominio del área de la especialidad y la metodología propia de la misma.
El desarrollo de un Trabajo Especial de Grado (TEG) es un requisito que debe cumplir el estudiante de pregrado para optar al título de ingeniero, y en la mayoría de los casos se realiza en la etapa final de la carrera, e incluso en muchas universidades exigen que el estudiante debe tener la carga académica totalmente aprobada.
Existen dos tipos de TEG en Ingeniería, un primer tipo asociado con metodologías propias de la investigación tanto científica como tecnológica y un segundo tipo relacionada con metodologías propias de los proyectos en ingeniería.
Cuando el objetivo de un TEG en Ingeniería está orientado hacia la obtención de conocimiento sobre un fenómeno determinado (físico, químico, entre otros) se emplea la Investigación Científica en sus diferentes niveles: Exploratoria, Descriptiva, Correlativa, Explicativa y Predictiva. Para este tipo de TEG existe un gran soporte en material bibliográfico, y se requiere que el Tutor sea un Docente con experiencia comprobada en Investigación. Este tipo de TEG es por lo general desarrollado en ambientes académicos y requieren de laboratorios donde se puedan realizar las pruebas de validación de resultados en forma experimental. El producto de esta tipo de TEG es un conocimiento Científico.
En el caso de que el objetivo del TEG en Ingeniería sea la obtención de conocimiento sobre como transformar el objeto de estudio se utiliza la Investigación Tecnológica. Para este tipo de modalidad lo relevante es obtener una aplicación práctica del saber, y constitu¬ye un conocimiento utilizable de manera inmediata que se pudiera concretar en inventos, diseños e innovaciones, habitual¬mente negociables. El producto de esta tipo de TEG es un conocimiento Tecnológico.
Un TEG bajo la modalidad de Investigación Tecnológica logra determinar un saber hacer téc¬nico que recibe el nombre de Know how, usualmente está ligada a un campo de aplicación en particular, con un lenguaje propio y especializado. Requiere de un Tutor con experiencia en uso de tecnologías y con conocimiento en la Investigación Científica.
En el caso de un TEG en Ingeniería que requiera del desarrollo de una solución tecnológica a una situación problemática dada o para satisfacer necesidades requeridas, se puede emplear la modalidad de Proyecto de Ingeniería. A partir de requerimientos técnicos y operativos, el estudiante debe diseñar, implementar y en muchos casos validar la propuesta de su solución tecnológica. En la mayoría de los casos el alcance de este tipo de TEG en Ingeniería es hasta la etapa de diseño, ya que existen factores de tipo económico que pudieran dificultar la culminación del TEG si se incluye la fase de implementación.
La modalidad Proyecto de Ingeniería se desarrolla en, la mayoría de los casos en ambientes industriales y empresariales. Requiere de un Tutor que tenga múltiples competencias asociadas a los métodos y técnicas propios de los proyectos de ingeniería y el dominio de la tecnología que se empleará para dar soporte a la solución de la situación problemática o de las necesidades requeridas.
Para mayor información sobre los TEG en Ingeniería, puede consultar el Cuaderno Metodológico # 1 TEG en Ingeniería (Cuervo, 2010)


I.2 Fases de un TEG en Ingeniería
Un TEG en Ingeniería puede ser desarrollado en cinco (5) Fases: Una fase inicial para seleccionar el Tema del TEG, la segunda fase asociada con la elaboración del anteproyecto del TEG, la tercera fase correspondiente al desarrollo proyecto del TEG, la cuarta relacionada con la documentación de TEG y una última fase donde se evalúa el TEG. La figura # 1 muestra el proceso para desarrollar un TEG, se incluyen los periodos promedios estimados de duración de cada fase.
Fase I: Tema del TEG. En esta primera fase se debe seleccionar un tema que pueda ser desarrollado como TEG, además de ubicar a un docente que guíe el desarrollo como Tutor del TEG. El tema debe ser aprobado por un profesional especialista en el campo de aplicación del TEG. Para mayor información sobre el Tema del TEG en Ingeniería, puede consultar el Cuaderno Metodológico # 1 TEG en Ingeniería (Cuervo, 2010)























Figura # 1: Fases para desarrollar un TEG

Fase II: Anteproyecto del TEG. Una vez seleccionado el tema se inicia la fase de elaboración de una propuesta escrita que incluya aspectos importantes como: Situación problemática que da origen al proyecto, las fuentes bibliográficas que serán usadas como fundamentos teóricos, técnicos, normativos y metodológicos, además de incluir la planificación (recursos, actividades, cronogramas) que garantice el éxito del desarrollo del TEG. Es importante destacar que el Anteproyecto debe ser aprobado desde dos enfoques diferentes pero complementarios: Uno académico que garantice el cumplimiento de las normativas establecida para la elaboración de anteproyectos y un enfoque tecnológico que garantice una solución con un correcto soporte teórico, técnico y metodológico. Para mayor información sobre los Anteproyectos del TEG en Ingeniería, puede consultar el Cuaderno Metodológico # 1 TEG en Ingeniería (Cuervo, 2010)

Fase III: Desarrollo del Proyecto. Esta fase esta relacionada con la elaboración de una solución tecnológica considerando la planificación establecida en el anteproyecto y guiada por los objetivos específicos. Luego de la aprobación del anteproyecto, se debe iniciar las actividades para determinar los requerimientos operativos y técnicos, que permitirán elaborar el diseño de la solución tecnológica en sus tres niveles: conceptual, básico y en detalle. Se continúa con la fase de construcción basado en las especificaciones de la fase de diseño. Se implementa y valida con técnicas apropiadas para cada tipo de solución. Durante el desarrollo del proyecto se necesitarán diferentes tipos de apoyos, desde las asesorias técnicas, pasando por las asesorias metodológicas hasta las asesorias académicas. Esta fase también es conocida como el momento tecnológico del TEG, considerando que su producto final es una solución tecnológica totalmente validada

Fase IV: Documentación del TEG. Durante esta cuarta fase se debe elaborar el documento preliminar sobre el TEG realizado, considerando las normas establecidas para la redacción y estructuración de este material escrito. En la medida en que va avanzado el desarrollo del proyecto (Fases III), paralelamente se debe también ir redactando el documento. Esta fase también conocida como el momento académico, requiere de un apoyo importante sobre asesorias académicas relacionadas con los estilos de redacción y la estructuración del libro. El producto final de esta cuarta fase es un libro del TEG aprobado por el tutor.

Fase V: Evaluación del TEG. En esta fase final del proceso desarrollo de un TEG un jurado calificado revisa intensivamente el libro del TEG, emite sus observaciones y las entrega al autor del TEG. Previa a la presentación del TEG se deben asumir todas las observaciones realizadas por el jurado evaluador. Una vez el jurado lo autorice se establecerá un fecha, una hora y un lugar para la presentación, defensa y evaluación del TEG. Todas las observaciones que surjan el día de la evaluación deben ser incorporadas en el libro del TEG en laversión definitiva.

I.3 Campos de aplicación para el TEG como proyecto
De acuerdo a tipo de solución tecnológica que se pretenda alcanzar con el desarrollo de un TEG en Ingeniería bajo la modalidad de Proyecto de Ingeniería, se pueden dividir en dos grandes campos de aplicación:

1. Soluciones tecnológicas orientadas a cambiar situaciones problemáticas:
a. Diseño de sistemas industriales
b. Integración de varios sistemas industriales
c. Cambio de tecnología de un sistema industrial
d. Actualización tecnológica de un sistema industrial
e. Diseño de modelos operativos
f. Cambio a otro modelo operativo
g. Mejoramiento a un modelo operativo existente

2. Soluciones tecnológicas orientadas a satisfacer necesidades requeridas,:

a. Sustitución tecnológica de productos
b. Mejoramiento de un producto tecnológico
c. Invento de tecnologías
d. Crear tecnologías
e. Sustitución de software propietario
f. Mejoramiento de un software
g. Desarrollo de software a la medida
h. Desarrollo creativo de software
i. Elaboración de la ingeniería de una edificación
j. Construcción de una edificación
k. Proyectos IPC (Ingeniería Procura y Construcción) de una edificación

Ing. M.Sc. William Cuervo
Investigador y Tecnólogo

e-mail: gi.ei.unefa@gmail.com


ARTICULO 2
EL DOCENTE COMO TUTOR DE TEG EN INGENIERIA
Elaborado por: Ing. M.Sc. William Cuervo Muñoz
Junio, 2009

RESUMEN
La existencia de poco material bibliográfico sobre las áreas temáticas relacionadas con el Trabajo Especial de Grado (TEG) en Ingeniería y las responsabilidades que debe tener un docente como tutor, motivaron el desarrollo del presente estudio, el cual tenia como objetivo la generación de un aporte teórico sobre el proceso para desarrollar un TEG en Ingeniería y sobre las funciones que debe desempeñar un docente cuando tutorea TEG en ambientes Industriales. En la primera parte del estudio, se empleó la metodología propia de la Investigación Bibliografica con el objetivo de determinar las diferentes fases en que se desarrolla un TEG en Ingeniería y en la segunda parte se utilizó la Investigación Acción Participante para entender cada una de las actividades que realiza un docente cuando ejerce el rol de Tutor de TEG en Ingeniería. Se pudo determinar que un TEG en Ingeniería puede ser realizado en cinco Fases: selección del tema, elaboración del anteproyecto, desarrollo del TEG, redacción del libro del TEG y presentación del TEG. Se identificaron las funciones que debe desempeñar un docente universitario cuando tutorea TEG en Ingeniería en ambientes industriales, las cuales se agruparon en tres categorías: función tutor (académico e industrial), función asesor (técnico y metodológico) y función supervisor.

INTRODUCCIÓN
La segunda parte del estudio trata sobre aspectos de la Tutoría, específicamente del Tutor de TEG en Ingeniería. Se incluye la descripción de dos tipos de tutores: Industrial y Académico. Dando un mayor énfasis en la Tutoría de TEG en Ambientes Industriales por ser tema de interés para el presente Estudio.
A partir de este momento se inicia la descripción de las funciones que debe desempeñar un docente universitario cuando tutorea TEG en ingeniería considerando cada una de las fases en que se divide el proceso para desarrollarlo.
El tutor deberá dar asesorías académicas y asesorías industriales durante la fase de selección del tema a ser desarrollado como TEG. Se destaca que en la segunda fase la principal función del tutor es netamente académica y orientada a la redacción del Anteproyecto. Caso contrario con la tercera fase cuando el tutor tiene múltiples funciones: asesorías técnicas, asesorías metodológicas, Tutorías Industriales y Supervisión del proceso de desarrollo del proyecto.
El Tutor en la cuarta fase al igual que la segunda debe concentrar su atención en la Tutoría académica dirigida a la redacción del libro del TEG en su versión rústica. En la quinta y última fase las funciones del tutor son dos: Asesorías técnicas sobre la presentación del TEG y las asesorías académicas para la redacción de libro en versión final.
Este estudio se culmina al presentar las conclusiones finales del estudio realizado sobre el docente como tutor de trabajos especiales de grado en ingeniería. Las conclusiones están enfocadas hacia los dos aspectos principales del estudio: Los aspectos relevantes de un TEG en Ingeniería y las Funciones que debe desempeñar un Docente Universitario al Tutorear un TEG en Ingeniería.

FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR
Dando continuidad al presente estudio, se pasa a describir la segunda parte del mismo, relacionada con las funciones que debe desempeñar un docente universitario cuando ejerce el rol de tutor de TEG en Ingeniería, específicamente se profundizará en las funciones que debe desempeñar cuando los TEG son desarrollados en ambientes industriales.
El estudiante de ingeniería necesita normalmente un Tutor para desarrollar el TEG, que por lo general es un profesional con título asociado con la carrera que estudia el aspirante a Ingeniero.
De acuerdo a los momentos en que se desarrolla el TEG descritos anteriormente, el estudiante debería requerir dos tutores: Un tutor Industrial que le garantice obtener la solución tecnológica mas factible a la situación problemática y un Tutor Académico para asegurar que la redacción del libro del trabajo sea realizada dentro de las exigencias de cada Universidad. Sin embargo, la realidad es otra. En la mayoría de los casos, las universidades exigen un tutor con competencia tanto en el desarrollo de la solución tecnológica y como en la redacción del libro del trabajo realizado.
Un gran porcentaje de los TEG en Ingeniería son llevados a cabo en ambientes industriales bajo la modalidad Proyectos de Ingeniería, existiendo una marcada tendencia de seleccionar como Tutor al Supervisor Industrial, con la finalidad de garantizar un mayor apoyo durante el desarrollo del momento tecnológico y asociado con la solución tecnológica a la situación problemática actual.
En la mayoría de los casos, el supervisor del estudiante con la responsabilidad de ser Tutor no presta un apoyo importante durante el desarrollo del momento académico. Existen muchas razones para que esto sea de esta forma, se pueden destacar dos aspectos: el desconocimiento que tiene sobre el proceso de redacción del libro del TEG y la poca importancia que este hecho representa para la empresa donde se realiza el TEG.
La realidad de lo antes expuesto cambia totalmente cuando el estudiante selecciona a un docente universitario para que asuma el rol de tutor de su TEG, por supuesto el Docente dará mayor apoyo durante el desarrollo del momento académico y el estudiante tendrá que recurrir a otras personas para garantizar un mayor respaldo en el momento tecnológico.
Con el objetivo de disminuir los efectos que ambos casos anteriores generan, se ha planteado la necesidad de tener dos tutores: uno industrial y otro académico. Y considerar como excepcional el caso de tener un solo Tutor, siempre y cuando se comprueben las competencias para apoyar tanto el momento tecnológico como el momento académico.
Por otra parte, se tiene como resultado de este estudio la descripción de las funciones que debe desempeñar un docente universitario cuando ejerce el rol de Tutor de TEG en Ingeniería y en el caso más específico cuando el TEG es desarrollado en ambientes industriales
Es importante señalar que las funciones que debe desempeñar un docente al tutorear TEG en Ingeniería varían de acuerdo a la fase en la que se encuentra el desarrollo del TEG. En la fase inicial se selecciona ”El TEMA” que será desarrollado como TEG, la responsabilidad del tutor consiste en presentar al estudiante de una manera generalizada de qué se tratará el proyecto a desarrollar, indicando desde donde iniciará el proyecto hasta donde llegará, especificando cuáles deben ser los productos tangibles que él desea obtener una vez concluido en TEG. Además deberá revisar, corregir y aprobar la solicitud del tema de TEG que el estudiante entregará al coordinador de su carrera.
La solicitud de Tema del TEG será revisada y posteriormente aprobada por docentes especialistas del área de aplicación donde se desarrollará el TEG. Dos aspectos importantes deben ser garantizados para la aprobación del tema: La pertinencia del TEG con la carrera cursada por el estudiante y la relevancia que pueda tener el mismo.
Una vez aprobado el tema del TEG, se inicia la segunda fase o fase del Anteproyecto, el tutor tiene la responsabilidad de orientar al estudiante en la redacción de un documento que presente en forma resumida lo que se pretende desarrollar como TEG, las asesorías son netamente académicas y se relacionan con la descripción de la situación problemática y la posible solución tecnológica incluyendo objetivos a ser alcanzados que garanticen el desarrollo integral del TEG. De igual modo se destacan los beneficios que se obtendrán al culminar el TEG y además se debe describir en detalle de cada uno de los productos tangibles del trabajo a ser realizado. El tutor debe notificar al estudiante sobre las fuentes de información que debe consultar, ya que cuando el tutor es docente tiene una mayor visión sobre estas fuentes de información que en los casos cuando el tutor no lo es.
De igual manera el tutor debe sugerir algunos métodos, técnicas e inclusive procedimientos propios de los TEG en Ingeniería que el estudiante deberá aplicar para garantizar el logro de los objetivos, aun cuando se hace difícil ubicar este tipo de información especializada ya que existe poco material bibliográfico escrito sobre las mismas. En la mayoría de los casos, se pueden ubicar métodos específicos en libros especializados en determinada área del conocimiento, en cuanto a las técnicas y procedimientos pueden ser extraídos de los manuales técnicos de los fabricantes de las tecnologías que serán utilizadas.
El tutor debe asesorar al estudiante sobre la elaboración de una estimación de los costos asociados con el desarrollo del TEG, específicamente sobre los recursos: materiales, equipos, herramientas y humanos. En ningún momento esta estimación debe orientarse hacia el estudio de factibilidad económica de la solución tecnológica que se propondrá.
Se debe igualmente incluir una primera aproximación del cronograma de actividades que el estudiante debe seguir día a día y así garantizar la culminación de su TEG en el tiempo estimado. El tutor debe recomendar dos cronogramas totalmente complementarios: uno orientado hacia el momento Tecnológico o desarrollo de la solución tecnológica y otro orientado hacia el momento académico o redacción del libro de trabajo realizado.
En la mayoría de los casos se tienden a incluir de forma generalizada la redacción del libro y muy detalladamente el desarrollo de la solución tecnológica, lo cual resta importancia al tiempo empleado para la redacción del libro. Generalmente cuando el estudiante tiene que enfrentar el momento académico se da cuenta que requiere de un tiempo considerable para el proceso de redacción. Por eso es importante que el Tutor sensibilice al estudiante sobre la importancia de elaborar estos dos cronogramas.
Destacando el proceso totalmente académico de generación del anteproyecto, el tutor debe tener competencias sobre el estilo de redacción exigido por cada universidad, a pesar que existen pocas variaciones entre los estilos de redacción que exigen cada universidad, el tutor tiene la obligación de adaptar cada anteproyecto al contexto universitario en el cual es desarrollado. En caso de aspectos de estilos no considerados dentro del manual para elaborar el TEG de la universidad, es recomendable utilizar el Manual de elaboración de Trabajo de Grado y Tesis Doctorado publicado por la UPEL. Sin embargo, es importante aclarar que el documento oficial para estructurar el libro del TEG realizado debe ser el Manual respectivo de cada Universidad.
El tutor debe leer, revisar, corregir y aprobar el anteproyecto antes de que el estudiante lo entregue al coordinador de su carrera. La aprobación definitiva lo realizará un comité de evaluación del anteproyecto, quien podrá hacer correcciones al mismo antes de su aprobación definitiva. Es importante que el estudiante pueda tener una reunión de aclaración con cada miembro del comité evaluador, y luego bajo la asesoría de su tutor asumir las observaciones dadas por el comité y entregar la versión corregida al mismo. Este proceso puede repetirse las veces necesarias hasta que el grupo de evaluadores apruebe o en el caso más desfavorable no apruebe el anteproyecto. En este último, caso el proceso debe repetirse desde la fase inicial lo que implicaría la elección de un nuevo tema de TEG entre otros aspectos. Son pocos los casos en que esto ocurre, cuando ha ocurrido es debido en gran porcentaje a una tutoría deficiente. Por eso es importante que exista una estrecha relación de trabajo entre el tutor y el estudiante desde el inicio del TEG.
La tercera fase se inicia desde el momento en que se aprueba el anteproyecto, esta fase se asocia con la ejecución del trabajo de acuerdo a lo especificado en la fase anterior. El nivel de exigencia del tutor en esta tercera fase es alta, dada las diversas funciones que debe realizar entre las cuales se destacan: La tutoría industrial, la asesoría técnica, la asesoría metodológica y la supervisión del proceso.
El tutor debe orientar al estudiante sobre su comportamiento dentro del ambiente donde se desarrolla el TEG, reforzando aspectos sobre seguridad industrial, cumplimiento de normas internas de la organización, y sobre relaciones interpersonales, independientemente si el TEG es desarrollado en ambientes industriales o en académicos. La función de tutoría industrial también incluye la orientación al estudiante sobre el conocimiento tanto del proceso como de los sistemas que hacen posible realizar el proceso que será intervenido para buscar mejorarlo mediante una solución tecnológica que es la esencia en sí del TEG.
Cuando el tutor es un docente universitario y el ambiente donde se realiza el TEG es industrial, se hace muy difícil desempeñar eficientemente la función de tutor industrial, por dos razones básicas: el poco conocimiento de los procesos y sistemas que pueda tener el docente y la separación de los escenarios de trabajo, el docente en la universidad y el estudiante en la industria. En la mayoría de los casos esta función se delega al supervisor inmediato del estudiante dentro de la organización empresarial. Caso contrario cuando el TEG se desarrolla en el mismo ambiente académico donde trabaja el tutor, el desempeño del tutor aumenta considerablemente.
Otra función que debe desempeñar el tutor es la de asesorías técnicas, ya que toda solución tecnológica que se proponga ante la situación problemática presente, requiere intrínsicamente el manejo de determinada tecnología tanto del tipo producto como la del programa informático. El tutor debe garantizar una asesoría técnica de calidad al estudiante, en la mayoría de los casos el docente es especialista en la tecnología que se utilizará como solución. El tutor puede apoyarse en los proveedores de tecnología, que por lo general tienen personal técnico especializado y pueden brindar asesoría al estudiante sobre el manejo de la tecnología.
En esta tercera fase, el estudiante debe aplicar una serie de métodos, técnicas y procedimientos propios de la ingeniería para garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados en el TEG. Parte de esta metodología fue aprendida por el estudiante durante su formación académica de la carrera. Sin embargo, el tutor tiene la responsabilidad de brindar asesoría metodológica, haciendo por supuesto más énfasis en aquellas que el estudiante desconozca o haya olvidado.
Dentro de las cuatro principales funciones que debe realizar el docente cuando asume el rol de tutor de TEG en Ingeniería está la supervisión del proceso al realizar el TEG, recuérdense que en párrafos anteriores se destacó la importancia de realizar dos planificaciones intrínsicamente muy relacionadas y que eran parte del documento denominado anteproyecto realizado en la segunda fase, es entonces el instante de establecer los mecanismos para garantizar el cumplimiento de cada una de las actividades programadas. El tutor debe llevar control de ambas planificaciones, recomendando acciones correctivas al estudiante cuando sea necesario, por lo general el control se realiza de forma semanal y las observaciones a que surjan deben ser entregadas a los estudiantes durante las sesiones de asesorías.
A parte del control semanal de los cronogramas de actividades, el tutor debe buscar mecanismos para realizar la supervisión del trabajo que realiza el estudiante en ambientes industriales, para ello se recomienda apoyarse en el supervisor inmediato del estudiante. Es aconsejable realizar reportes de seguimientos sobre la avance del TEG y mantener registros escritos al cual el estudiante tenga fácil acceso, el tutor debe orientarlo a que lo revise con frecuencia y pueda tomar las acciones correctivas de forma inmediata.
Como se comentó anteriormente, la 3era fase es muy exigente para el tutor debido a las múltiples responsabilidades que tiene. También es importante resaltar que esta fase es bastante exigente para el estudiante. Los niveles de stress que se generan son altos en ambas partes: tutor y estudiante, lo cual origina una función indirecta para el tutor y asociada con el buen manejo de las situaciones conflictivas que pudieran producirse. El Docente debe entonces conocer técnicas de relajación y manejo de stress organizacional y aplicarlas efectivamente cuando sea necesario
A medida en que se avanza en la investigación sobre la posible solución a la situación problemática planteada, es recomendable activar la cuarta fase del desarrollo del TEG, la cual esta relacionada con la redacción del libro en versión rústica. En muchos casos, los tutores orientan al estudiante a que culminen primero la tercera fase antes de dar inicio a la cuarta fase, se recomienda que ambas fases sean realizadas en paralelo incluso establecer periodos donde el estudiante se dedique exclusivamente a redactar el contenido del libro y no avance en el desarrollo del proyecto.
En esta cuarta fase en tutor tiene la responsabilidad principal de brindar constantes asesorías académicas al estudiante, dentro de las competencia de un tutor, se destaca el conocimiento que debe poseer en cuanto a los estilos de redacción de libros de TEG, cada universidad establece el estilo que se debe emplear, existe una tendencia muy acentuada a utilizar el estilo establecido bajo las normas APA (Asociación de Psicólogos Americanos). Otro aspecto que debe considerar el tutor, esta relacionado con la estructura que debe tener el libro del TEG, de igual manera cada universidad establece en su manual de normas y procedimientos la estructura recomendada según la modalidad del TEG. Es responsabilidad única del tutor dar orientación correcta al estudiante sobre cómo redactar su libro especificando el estilo y la estructura del TEG respetando las normas de cada universidad.
El tutor debe supervisar tanto el proceso de ejecución del TEG, como el proceso de redacción del libro. Su principal herramienta de control son los cronogramas de actividades establecidos en el anteproyecto, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los lapsos de tiempo establecidos. El tutor debe estar pendiente de cualquier retardo que se produzca y que pudiera comprometer el TEG, debe establecer acciones correctivas efectivas para que el estudiante las implemente de forma inmediata.
En esta cuarta fase la función de leer y hacer correcciones sobre el material escrito que entrega el estudiante se incrementa de forma exponencial. Se recomienda que el tutor asesore sobre el contenido que debe desarrollar el estudiante en su libro antes de que este empiece a redactar el mismo. El trabajo del tutor es mayor cuando el estudiante redacta sin una previa asesoría sobre lo que debe contener cada parte del libro. Es importante que el tutor lea el material escrito que consigna el estudiante y redacte las correcciones en forma escrita con el objetivo de que no exista dualidad de criterio. Se debe establecer lapsos cortos para que el estudiante asuma las correcciones y las presente de nuevo al tutor.
Como última función de esta cuarta fase, el tutor deberá aprobar el libro de TEG en versión rústica antes de que sea entregado al grupo del jurado evaluador. Son pocos los casos, pero han existido, donde el estudiante consigna los libros sin la firma del tutor y son los jurados evaluadores quienes detectan tal irregularidad. Recuerden que la responsabilidad de desarrollar un TEG es totalmente compartida entre el tutor y el estudiante. Con esta cuarta fase culmina el trabajo de creación e innovación tutor-estudiante y se inicia la fase final del proceso, donde será evaluado el producto del TEG por un grupo de especialista en el área de aplicación y validada por expertos la solución tecnológica que se propuso para mejorar la situación problemática planteada.
La quinta y última fase del proceso de elaboración de un TEG se inicia con la entrega del libro en versión rústica para que sea revisado por el grupo de jurados evaluadores. En esta fase al igual que en las anteriores, el tutor tiene que desempeñase con varias funciones, de las cuales se pueden destacar las siguientes: Asumir correcciones sobre el libro, reunirse con el jurado de ser necesario, asesorar al estudiante durante la elaboración de la presentación, evaluar la presentación, acompañar al estudiante a la presentación, revisar y firmar el libro definitivo.
Una vez entregado los libros a los jurados, el tutor debe iniciar el ciclo de asesoría al estudiante sobre cómo realizar la presentación oral del TEG, especialmente cuál será la secuencia de la misma. En la medida que los jurados vayan haciendo las correcciones u observaciones sobre el libro de TEG, el estudiante debe presentarlas al tutor para su discusión y posible aceptación de las mismas. En caso de inconformidad sobre algún aspecto determinado, el tutor podrá solicitar una reunión de aclaración sobre el punto.
Una vez aceptadas todas las observaciones y/o correcciones realizadas por el grupo de jurados evaluadores, el estudiante debe realizar los cambios respectivos al libro y a la presentación, es importante que el jurado pueda revisar el libro corregido antes de realizar la presentación oral del TEG y así garantizar que el jurado esté totalmente de acuerdo antes de realizar el acto público.
Una vez finalizada la presentación del TEG en formato digital, el estudiante deberá realizar un ensayo oral a su tutor. Es responsabilidad del tutor, dar todas las observaciones necesarias para que el estudiante mejore tanto la presentación en sí como el contenido de la misma. Existen muchas técnicas para realizar presentaciones orales, el tutor debe también tener competencias sobre la aplicación de las mismas. Adicionalmente el tutor deberá asumir el rol de jurado evaluador y hacer preguntas al finalizar el ensayo de la presentación oral, con la finalidad de preparar al estudiante para el ciclo de preguntas que se formularan un vez que se finalice la presentación oral del TEG.
Es importante que el tutor acompañe al estudiante durante la presentación oral ante el jurado evaluador, así como también que el tutor tenga la mínima participación durante la misma, sólo en casos extremos deberá pedir la palabra para aclarar algún punto que el estudiante no lo haya hecho. El objetivo no es crear un ambiente conflictivo, se debe mantener siempre presente el respeto por el grupo de jurados y recordar que la presentación del TEG sigue siendo una actividad académica, donde tanto jurado como tutor pueden agregar aspectos positivos a la formación del estudiante quien luego de este acto se convertirá en un profesional a la espera de un título que lo valide como tal.
Luego que el jurado evaluador delibere sobre la nota del estudiante, pudieran salir observaciones y/o correcciones que deben ser incluidas en el libro definitivo. El estudiante solicitará una reunión con su tutor para revisar y acatar las sugerencias del jurado. El estudiante asume sus correcciones y elabora el libro en versión definitiva, lo entrega al tutor para que ejerza su última función: revisar y firmar el libro definitivo.
Finalmente es importante destacar que en el marco de todo lo que se ha considerado a lo largo de estas paginas, el proceso tutorial en ingeniería realizado por un docente universitario no es tarea fácil, pero al culminarlo se obtienen muchas satisfacciones desde el punto de vista tanto profesional como personal. Se recomienda a todo docente universitario que se permitan experimentar aunque sea una vez en la vida, la vivencia de ser Tutor de un TEG en Ingeniería.

CONCLUSIONES
Un docente universitario al tutorear un TEG en Ingeniería en ambientes Industriales deberá desempeñar cinco (5) funciones específicas: Tutoría industrial, tutoría académica, asesoría técnica, asesoría metodológica y supervisión de procesos.
Un tutor debe guiar al estudiante en ambientes industriales, alertarlo sobre la seguridad industrial, formarlo sobre los procesos y sistemas productivos, dar a conocer aspectos sobre la situación problemática y la posible solución cuando ejerce la función de Tutor Industrial.
Las principales actividades de la función Tutor académico están orientadas a ayudar al estudiante a la redacción de su solicitud del tema, la elaboración del anteproyecto y la redacción del libro de TEG.
Un docente con rol de Tutor también debe asesorar al estudiante sobre el manejo de la tecnología que utilizará para la solución a la situación problemática y dará a conocer técnicas propias para realizar presentaciones orales.
La asesoría metodológica debe estar orientada hacia la formación del estudiante sobre el manejo de métodos, técnicas e incluso procedimientos propios de los TEG en Ingeniería.
Otra función importante que debe desempeñar un Tutor, es la de supervisión de procesos. El tutor debe garantizar el cumplimiento de los cronogramas de actividades incluidos en el anteproyecto y referidos a la ejecución del trabajo y a redacción del libro de TEG.

Ing. M.Sc. William Cuervo
Investigador y Tecnólogo

e-mail: gi.ei.unefa@gmail.com



ARTICULO 1
OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
Autor: Ing. M.Sc. William Cuervo Muñoz
Abril, 2010
I. Estructura propuesta para el capitulo III (del proyecto)
La estructura de este polémico capitulo III varia de universidad en universidad y de libro de metodología en libro de metodología. Sin embargo, como estructura básica debe tener, por supuesto según mi experiencia, estas cuadro partes:
1. Tipo de TEG
2. Metodología a emplear
3. Planificación del TEG
4. Recursos Necesarios




II. Recomendaciones generales
II.1 Considerando que todos ustedes van a realizar solo una propuesta como su Trabajo Especial de Grado (TEG) y no van a implementarla, su TEG debe ser del TIPO “PROYECTO FACTIBLE” el cual se apoyara en una INVESTIGACION DE CAMPO en la etapa de DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.
De acuerdo al MANUAL DE TRABAJO DE GRADO DE ESPECIALIZACION Y MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES de la UPEL, la definición de un PROYECTO FACTIBLE: Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. (Por supuesto ustedes solo cubrirán la investigación y elaboración de la propuesta)
Este manual considera que un PROYECTO FACTIBLE debe ser desarrollado con las siguientes Etapas generales:
i. Diagnostico de la situación actual
ii. Planteamiento y Fundamentacion Teórica de la Propuesta
iii. Procedimiento Metodológico
iv. Actividades y Recursos necesarios para su ejecución
v. Análisis de la viabilidad y posibilidad realización del Proyecto


De alguna manera deben comentar brevemente que su TEG también será desarrollado en estas ETAPAS
Deben incluir la definición de INVESTIGACION DE CAMPO y su fuente, además de una breve explicación de por que harán uso de este tipo de investigación (recuerden incluir las referencias bibliograficas en la BIBLIOGRAFIA)

II.2 Una vez especificado ampliamente el TIPO DE TEG, pasaran a declarar la METODOLOGIA que emplearan para el cumplimiento de los OBJETIVOS ESPECIFICOS planteados en el capitulo I.
Como les indique clases, una técnica para determinar la metodología a emplear es el CUADRO DE OBJETIVOS METODOS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTO. Recuerden hacer la pregunta en cada OBJETIVO: ¿Qué METODO voy a usar para lograr este OBJETIVO?, luego ¿Qué técnica voy a usar para lograr este objetivo? Y por ultimo ¿Qué procedimiento voy a usar para lograr este objetivo?
Como fuente de información para ubicar METODOS están por lo general los TEXTOS ESPECIALIZADOS, para ubicar TECNICAS están los MANUALES DE LOS PROVEEDORES DE LA TECNOLOGIA A USAR y para ubicar PROCEDIMIENTOS esta los MANUALES DE PROCEDIMIENTOS de las organizaciones donde desarrollan su TEG.
Deben incluir una definición sobre METODO, TECNICA Y PROCEDIMIENTO y sus respectivas fuentes (recuerden incluir las referencias bibliograficas en la BIBLIOGRAFIA)
Solo para recordarles: PROCEDIMIENTO: serie de PASOS para realizar una actividad determinada. TECNICA: el saber como hacer ALGO. METODO: una TECNICA Universal
Se inicia esta parte declarando los METODOS A EMPLEAR, luego las TECNICAS Y SUS RESPECTIVOS INSTRUMENTOS, luego los PROCEDIMIENTOS y al final el CUADRO RESUMEN. Es importante señalar que al mencionar cada METODO, TECNICA Y PROCEDIMENTOS se debe indicar el APELLIDO del autor y el año de la publicación (recuerden incluir las referencias bibliograficas en la BIBLIOGRAFIA)
Por cada METODO, TECNICA Y PROCEDIMENTOS mencionado se debe especificando el uso que se le darán en el TEG, mientras mas específicos sean más justificado será el uso de la metodología que proponen
Recuerden colocar una breve comentario antes de cada cuadro o figura, por lo general se comenta brevemente de que trata el contenido de la misma.
Asegúrense de consultar primero las fuentes de los METODO, TECNICA Y PROCEDIMENTOS antes de intentar colocarla en el CUADRO RESUMEN.
A continuación les presento un CUADRO RESUMEN tipo ejemplo





II.3 Continuando con la estructura del capitulo III se debe presentar el plan de trabajo a ser realizado una vez aprobado su ANTEPROYECTO. Esta parte del capitulo III también se conoce como la planificación del TEG e incluye las siguientes partes: Descripción de las Fases, las actividades a ser desarrolladas por cada Fase y el Cronograma de Actividades
Como les mencione en clases, una técnica para dar carácter operativo a cada uno de los OBJETIVOS ESPECIFICOS planteados, es establecer como mínimo dos fases por cada objetivo y al menos dos actividades por cada fase. Si por ejemplo han planteado 5 objetivos específicos como mínimo tendrán 10 fases y 20 actividades.
No se pretende hacer una presentación en detalle de todas las actividades que estan implicadas en el desarrollo del TEG, si no mas bien un esquema generalizado por fases que guíen la ejecución del proyecto en función del tiempo y a su vez garanticen el logro de los objetivos específicos planteados.
Cuando nos planteamos objetivos como “DETERMINAR REQUERIMIENTOS…” su cumplimiento no es una acción inmediata, mas bien todo lo contrario, este objetivo implica realizar una serie de actividades que puede agruparse en FASES considerando los subproductos que se van a obtener a medida que se ejecutan las actividades. Para un tesista no es sencillo determinar las actividades que debe realizar para garantizar cumplir con sus objetivos, en esto se recomienda apoyarse en la experiencia del TUTOR. Considerando la idea de los subproductos que se pretenden obtener, puedo plantearles dos: LISTADO DE REQUERIMIENTOS OPERATIVOS y LISTADO DE REQUERIMIENTOS TECNICOS, por asociación directa se establecen dos FASES para este objetivo: I. REQUERIMIENTOS OPERATIVOS y II. REQUERIMIENTOS TECNICOS
Cada fase debe ser identificada con un mínimo de palabras: REVISION BIBLIOGRAFICA, TRABAJO DE CAMPO, DOCUMENTACION, PROGRAMACION, DISEÑO BASICO, DISEÑO EN DEATALLE. A diferencia de las ACTIVIDADES que debe ser redactadas iniciando con un verbo en infinitivo: Realizar inspección de maquina X, Levantar información técnica sobre dispositivos de campo, Programar controlar lógico programable, Elabora planos eléctricos de control.
La redacción de un Objetivo Especifico y una actividad de un Fase determinada son iguales, la mayoría de los tesistas presentan actividades como objetivos específicos. Si consideran lo antes expuesto, para que un objetivo tenga dimensión de objetivo especifico debe cómo mínimo involucrar cuatro actividades. Cuando entregan su libro final, presenta el cumplimiento de un objetivo específico en una o dos paginas, inmediatamente se determina que tal objetivo específico era de logro inmediato. Por eso le recomiendo utilizar la técnica de dividir en al menos dos fases un objetivo y luego establecer al menos dos actividades por cada fase.
Otra técnica a ser empleada para determinar las fases del TEG se basa en hacer referencia a los productos tangibles presentados en los alcances por objetivos del capitulo I. Por supuesto si el ALCANCE POR OBJETIVO fue claramente desarrollado, de lo contrario esto no tendrá ninguna aplicación. Por cada PRODUCTO TANGIBLE propuesto se puede asociar una FASE. Si propusieron como producto UN MANUAL DE MANTENIMENTO entonces debe incluir una fase como MANUAL DE MANTENIMIENTO, todos deben estar claro que hacer un manual implica realizar una serie de actividades antes de tener en físico tal manual. Como otro ejemplo puedo mencionarles, si ofrecieron como producto tangible UN MODELO GRAFICO de su propuesta inmediatamente pueden pensar en una FASE del OBJETIVO “Realizar el diseño de la propuesta…” como MODELO GRAFICO.
Continuando con las observaciones a esta parte del Capitulo III, deben recordar que todas las FASES deben incluir una breve descripción de la misma y a continuación listar las actividades a ser desarrolladas. Como ejemplo: REVISION BIBLIOGRAFICA: En esta fase se pretende consultar manuales, revistas técnicas, textos especializados sobre las áreas temáticas de…”
1.1 Listar bibliografía a ser consultada.
1.2 Recopilar bibliografía a ser consultada
1.3 Consultar la bibliografía asociada con el área temática en estudio
1.4 Recopilar aspectos importantes a ser incluidos como fundamentos teóricos del diseño o la propuesta
En el anteproyecto no se considera ser tan específico con las actividades a ser desarrolladas para cumplir con los objetivos específicos, mi recomendación es que para su uso personal detallen en lo más mínimo todas las actividades e incluso hagan la planificación de su cronograma de actividades en Microsoft PROJECT. Les repito que será para un control personal más eficiente, ya que en el anteproyecto con un DIAGRAMA DE GANTT hecho en EXCEL es más que suficiente.
A pesar que el CRONOGRAMA se llama DE ACTIVIDADES en realidad es solo un CRONOGRAMA DE FASES, y debe cubrir solo la ETAPA de desarrollo del TEG, se inicia una vez aprobado el anteproyecto y se culmina con el cumplimiento del último objetivo específico. Por lo general no se consideran FASES ni menos ACTIVIDADES que permitan la elaboración del LIBRO DEL TEG, en este caso les recomiendo hagan otro CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES exclusivo para la elaboración del LIBRO, como FASES pueden utilizar a los capítulos que tendrá el libro, también consideren las revisiones de su Tutor y el Jurado Evaluador, Debe culminar con la entrega del libro en versión definitiva (correctamente Empastado)

II.4 Una vez planteada la metodología que les garantizara el cumplimiento de los objetivos específicos y elaborado la planificación que los guiara durante el desarrollo de su TEG, solo resta determinar los recursos que van a necesitar. Existen muchas técnicas administrativas para establecer los recursos requeridos para llevar a cabo cada una de las actividades planteadas en la planificación, por lo general este detalle de los recursos por actividad no se coloca, mas bien se presentan los cuadros resumen por las principales partidas de recursos requeridos.
Dentro de estas partidas se pueden destacar:
1. RECURSOS HUMANOS: se incluyen toda la mano de obra que se necesitara (Programadores, dibujantes, asesorias, tutorías, diseñadores). La cantidad total de horas hombres, el costo unitario por hora hombre y su costo total. A continuación un ejemplo del cuadro:





2. RECURSOS MATERIALES: se incluyen todo el material de oficina que se va a requerir, incluyendo recarga de cartuchos





3. HERRAMIENTAS: se incluye el costo del USO de las herramientas necesarias, no la adquisición da las Herramientas, como por ejemplo. Multimetros, osciloscopios, taladros, entre otros. también se pueden incluir el uso de programas informáticos (solo el uso no su compra), Se pueden incluir el costo por realizar cursos y talleres asistencia a eventos (seminarios y congresos)


4. EQUIPOS: Al igual al punto anterior se incluye solo el uso de los equipos y no el costo de su compra. por ejemplo: 40 horas de uso de PC (tomar como referencia los costo de navegación en algún Cyber Café).


5. VIATICOS: Se incluyen todos las gastos de traslado, alojamiento y alimentación, estimados a realizar. Muchas investigaciones en bibliotecas publicas serán realizadas fuera de la ciudad, incluso entrevistas a expertos, la ubicación de manuales de los fabricantes (o proveedores de tecnología)


Luego de presentar los cuadros de cada partida, se incluye un cuadro resumen por partidas para obtener el costo total requerido.
Se esta exigiendo también señalar la (s) fuente (s) de financiamiento, como ejemplo: Financiamiento personal, financiamiento de instituciones públicas o privadas, financiamiento de la universidad, financiamiento por el tutor. Se puede tener varias fuentes de financiamiento, en este caso se debe especificar las partidas que será financiada por cada fuente.

II.5 A pesar que la BIBLIOGRAFIA no es parte del capitulo III, es importante recordarles, que tanto la bibliografía consultada y por supuesta la bibliografía referenciada deben estar correctamente REFERENCIADAS en la sección de la BIBLIOGRAFIA. Se recomienda el uso del Manual de UPEL (específicamente los capítulos I, II, III y IV de la segunda parte: INDICACIONES COMPLEMENTARIAS) como una excelente guía para realizar las Referencias (basadas en las NORMAS APA) de cualquier fuente de información que utilicen en el TEG.

Sin más que comentarles, quedo a su total disposición para aclararles cualquier duda que se les pueda presentar. Esperando que es material pueda ayudarles en la elaboración del capitulo III de su TEG. Éxitos!!!

Ing. M.Sc. William Cuervo
Investigador y Tecnólogo

e-mail: gi.ei.unefa@gmail.com
http://www.ensenanzadelaingenieria.blogspot.com/
http://twitter/@william_cuervo